Oreja, una villa toledana a los pies del rio Tajo, por su situación geográfica fue desde el principio un importante núcleo de población: Romanos, Musulmanes y Cristianos se asentarón allí, cedida en encomienda a la Orden de Santiago, y por ultimo cedida a los Condes de Colmenar y Duques de Frías. A comienzos de los años 50 el pueblo queda deshabitado en favor de localidades cercanas mejor comunicadas.
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
CASTILLO DE OREJA
En época prerromana fue un importante núcleo de población donde los romanos levantarón la ciudad romana de Aureliae.
Siglos despues los musulmanes levantaron en su cima una fortaleza castillo dentro de las defensas del reino de Toledo que fue conquistado por los cristianos en el año 1085, siendo reconquistada por los musulmanes en el 1113 siendo utilizada como cabeza de lanza para el ataque contra los cristianos que intentaban cruzar el rio Tajo. Sufriendo estos una gran derrota en el 1132 en las proximidades del castillo. En el año 1139 el rey Alfonso VII reconquista la plaza fuerte tras un asedio de seis meses y repuebla la villa de Oreja con cristianos dandole a la villa un amplio territorio, su hijo Alfonso VIII lo entrega en encomienda a la orden de santiago que explota sus campos y caza. En 1171 es entregado a Gutierre de Cárdenas y sucesivamente a los condes de colmenar y duques de frías.perdiendo buena parte de su terreno ya entre 1534 y 1543 a favor de Aranjuez.
A la izquierda de la imagen los restos de la antigua escuela
Las calles núcleo principal estaba sobre todo compuesta por una calle principal cuyas edificaciones estaban construidas en forma de U estando al comienzo de la calle la pequeña ermita de nuestra señora de la Asunción en ladrillo con teja árabe y estuco
Subida al púlpito de la ermita
Restos de cuevas y bunkeres todavía son visibles bajo la parte antigua del pueblo que parecen haber sido acondicionadas con fines militares
tras recorrer las ultimas calles de la villa de Oreja nos ponemos en el ascenso al castillo de Oreja, un castillo del cual solo queda poco mas que unos muros y la torre de planta cuadrada cercada por una muralla irregular que rodea la cima donde se asienta como recuerdo de todas las batallas y sucesos allí acontecidos.
No podemos pasar por alto, los restos de un tercer núcleo compuesto por las ruinas de la casa del soto y que hoy queda semi_derruido, sin dudarlo nos ponemos en camino por el estrecho sendero que une el pueblo con los restos de sencillos rediles y cobertizos para el ganado
Desde la torre del castillo de Oreja ponemos fin a este viaje, pero dejándonos un par de ases en la manga que nos ha regalado la vega del tajo como una antigua yeguada real, en la cual ya trabajamos buscando su historia para pronto subirla.
ya esta disponible la segunda parte con todos los datos de la antigua yeguada real
ResponderEliminarhttp://abandonadoyolvidado.blogspot.com.es/2014/03/la-antigua-yeguada-real.html
Blogs muy interesantes! Gracias por las aportaciones!
ResponderEliminarBlogs muy interesantes!
ResponderEliminar